lunes, 4 de febrero de 2008
Bitácora del Capitán /02: Del Lenguajismo, el Pseudo-Parnaso y los Yacimientos.
La primera parada del viaje por el Multindividuo Universo fue en el Pseudo-Parnaso, un Lago en el Cielo, lugar aliviante y lleno de conocimiento, y no renegué del mismo. Es la Casa del Ser, la experiencia poética del existir. En esta parada nació de pronto el Lenguajismo, y pensé en Píndaro: "¿Por qué crees tú que sea saber, aquello poco por lo cual un hombre supera a otro?". Podríamos responder con métodos hermenéuticos, (del griego "hermenéuiein", muy entroncado con todos aquellos simbolismos que rodean la figura del Hermes Trismegisto, dios griego de la elocuencia y del comercio, puente mediador entre el panteón olímpico y los hombres, idea civilizadora análoga al Thot egipcio, cultor mágico como aderezo) pero no es mi deseo complicarme mucho, no quiero caer en un estrépito infinito, ni convertirme en un canal para que Heidegger exprese su ontologismo, o para citar las teorías textuales de Schleiermacher, no obstante ya que estamos aquí, conversos, sufriendo la sordidez de nuestra propia caverna, quizás no sea malo soplar sobre la heridas (porque somos guerreros agrietados y porque ya habrán adivinado que gusto mucho de la trova de Serrano).
El lenguaje muchas veces trata sobre un problema mayor, sobretodo en sus transformaciones, un problema intrínsecamente relacionado con la verdad y el ser, y con nuestra propia interpretación de la realidad, del mundo y del hombre de los otros hombres. "El lenguaje es la casa del ser. En la morada que ofrece el lenguaje habita el hombre". Y posiblemente sea cierto, en la medida en que nosotros seamos lenguaje y posibilitemos lo real, dejando que la apertura mundanal ek-sistential “Dasein” se deje oír, en donde, pensándose como verbo, se dice. Es nuestro lugar, el que habitamos, tan solo un conjunto de mas lenguaje, ¿un deposito de cosas indiferentes desde la perspectiva del Uno?.
Pensé de pronto en que no podemos fraccionarlo, luego del error, pensé en que sí, podemos, pero no podemos advertirlo en su totalidad, por mas eventos y lenguaje que seamos, porque estamos inmersos en el ser del cual pretendemos darnos cuenta, imposibilitando entonces un conocimiento sistemático del mundo.
Vino a mi mente entonces el Lenguajismo, que no restaura el verdadero sentido que contienen los símbolos, sino, más bien, los burla o se los pasa por la raja. Posiblemente no sea una búsqueda muy vertebrada si se tratase de progresar en la conciencia. Pero fue grato vivirlo, y mutarlo, y modificarlo, y moldear la realidad, parcial y no totalitaria, que me circundaba, no llegando a la altura del Gliglico, pero basándose en la misma premisa. Fue en ciertos aspectos, una experiencia filosófica, vivida en un determinado momento, en un determinado tempo-espacio, de angustia, de alegría, de libertad, de enfermedad, de entrega, o lo que sea, y me sentí un poco “mas allá de las cosas”, como lo abierto en Heidegger, o como la trascendencia Kantiana, claramente se trata de subjetivismos, sin embargo, logro percibirlos como un desvelamiento. Fue, en tempo, vivir poéticamente. Y vivir poéticamente las vivencias, o ser-parte de la experiencia del lenguaje metamutado (lenguajismo), este pseudo-parnaso no se trató de algo fortuito, sino, simplemente, de revolcarse “en la terre”, aunque tal vez ni siquiera sea eso, una actividad, sino, simplemente hablar, es decir, el amor de la hablación, de la parole.
Nuestra existencia es poética por excelencia, no puede haber nada mas humano. Pero como siempre hay un pero, al fin y al cabo, al abandonar el monte, pocas cosas habían metamutado, tal vez solo se trató de una experiencia orgiástica más, algo transitorio, un Yacimiento, y es en este punto en donde caemos en Fromm, de la forma mas incoherente en la que podríamos haber caído estadísticamente hablando (¿o siendo?).
¿Como no considerar una experiencia así tan solo un Yacimiento?, concentraciones significativas de elementos interesantes, arena en las manos, el paisaje soñado. Los Yacimientos vendrían siendo existencialmente hablando, nodos por donde la realidad se fuga en un momento dado, una clase de estado orgiástico, no como podría serlo un trance autoinducido mediante las drogas, o como los rituales de algunas tribus aborígenes, se trata mas bien de un estado transitorio en donde el mundo exterior desaparece, llevándose de la mano a la angustia existencial a pasear al parque, desapareciendo así, el sentimiento que nos entrega la separación. La fusión con el grupo hace más efectivo el medio.
Considerándolo de este modo me percato de que mi ser se construye en su relación con otros seres viviendo en el mundo, nada nuevo, hasta que hago el vinculo con el Lenguajismo y su experiencia poética no casual, que sé da también, en una estrecha relación con un grupo unido. No obstante, de forma lenta, la tensión de la angustia regresa, aumentada, llamado al encuentro de otro Yacimiento más, la única forma de disminuirla nuevamente. Que tan miserable puede ser, cuando sientes que aquel refugio, aquel Yacimiento, al concluir no anula el vicio, ni soslaya virtud, sino que te impulsa a la repetición creciente de tales experiencias. Sería miserable, si el Yacimiento solo fuera un refugio lleno de alcohol o drogas, o una solución orgiástica sexual, o la vida del Rock’n Roll, formas naturales y normales de ahuyentar efímeramente la separación y el problema del aislamiento. Pero ¿si solo se tratáse de un desesperado intento de escapar de la angustia engendrada, a través de la vivencia poética eliminando los abismos que separan a los seres humanos, mediante el amor y la anuencia con el grupo, aunque solo sea en forma momentánea?.
Quizás se trate de una evolución considerable en la lucha contra la tremenda experiencia de la soledad, pero probablemente no sea la solución, y tengo claro que en el sentido mas objetivo posible, las circunstancias solo se tratan de lo mismo. Una solución falsa.
Pero no importa, este Pseudo-Parnaso es mi Patria, son mis amigos, mis hermanos, mis amores, mi familia, los hombres que no conozco, yo... y todo ello, es abono para la maduración.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Utas habia escrito un post y blogger.com me tiro un error...
Te decia antes, que en estos tiempos el Lenguajismo (a mi entender) esta quedando obsoleto... =P
Ahora somos presas del Lenguasalvajismo... Bocas q dañan, bocas q destruyen, bocas que engañan, bocas q conspiran, etc...
Exitos!
Un lago en el cielo y una distancia de las especies.
La forma material del lago es la lluvia, y el campo/acción de la separación se reduce a una pura palabra.
Se lo que había en tu mente al escribir eso.
No sé. Odio decirlo. Pero BRALIC jajajaja
Conversacioens de lo real, lo simbolico, el lenguaje y el ser.
¿Cómo olvidarlo?
Publicar un comentario